jueves, 19 de noviembre de 2015

GEORGE GERSHWIN, LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA MÚSICA MODERNA

Corre el año 1892. Un joven ruso abandona su patria rumbo a Nueva York buscando una vida mejor y a la mujer de su vida, que ha partido poco antes con su familia hacia la conquista del sueño americano. Los chicos se establecen, como muchas otras parejas inmigrantes y judías, en el modesto barrio del Lower East Side. En ese momento no saben que uno de sus hijos será uno de los mayores compositores de Estados Unidos, ni tampoco que ese sueño americano se hará realidad no solo para él, sino también para su hermano. La pareja no es otra que la compuesta por Morris Gershovitz (más tarde, Morris Gershwin) y Rose Bruskin, los padres del genial George Gershwin.

Gershwin rematando unas partituras

El compositor nace en Nueva York en 1898, rozando los albores del cataclísmico siglo XX, ya como americano de pleno derecho. Durante su infancia, sus padres no tienen demasiadas esperanzas en el futuro del pequeño, siempre más decantado hacia la diversión que hacia los estudios. De hecho, el piano que compra la familia tiene como destinatario a su hermano Ira, aunque finalmente es George quien acaba tocándolo. Y con una maestría única.

sábado, 24 de octubre de 2015

SENSACIONES


      Porque el deseo es una pregunta 
      cuya respuesta nadie sabe.

      LUIS CERNUDA



El deseo, las fantasías, la imaginación.
Las pruebas, los intentos, las ganas de más.
Las musas, los Adonis, la primera inspiración.
Una caricia, la piel de gallina, un escalofrío.
Otra caricia, un suspiro, una quimera.

Una sonrisa sensual, un pequeño jadeo, una agradable sensación.
Tensión, excitación.
Un suave susurro, ojos cerrados, un gemido ahogado.
Humedad entre las piernas.
Manos sin experiencia, manos que exploran, manos que hallan.

Ritmo creciente, caricias aceleradas, jadeos incansables.
El corazón bombea rápido.
La vida se escapa, líquida entre las piernas. El placer es intenso.
Mi cuerpo tiembla. Soy de placer. Soy sensaciones vivas.
La palabra placer recorre mi cuerpo.

El primer orgasmo nunca se olvida. 







jueves, 15 de octubre de 2015

¿EXILIADOS PERO LIBRES?


En la bandera de la libertad
bordé el amor más grande de mi vida.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Las recientes imágenes del drama de Siria han golpeado la mentalidad y la conciencia del mundo entero. Imágenes de niños muertos en playas calladas, de familias que se aferran desesperadas a las vías del tren, de la tensión de miles de personas que intentan subir a ese mismo tren que tal vez ni siquiera arranque, de una periodista pateando a refugiados. La imagen de ese adolescente adulto, sensato y sincero: “No queremos ir a Europa, sólo paren la guerra en Siria”…

Todas esas imágenes nos sorprenden, nos indignan, nos queman por dentro. Por suerte, también nos llegan imágenes de personas que cogen su coche y van a recoger a cuantos pueden, de personas que reparten comida y agua, de voluntarios tejiendo mantas. Y las gracias infinitas reflejadas en las miradas de los que ese día tendrán algo con que llenar sus vacíos estómagos o con qué protegerse del frío.Sin embargo, y por desgracia y estupidez del hombre, esas imágenes son viejas. Tan viejas como el propio mundo, que vino de serie con las guerras y el exilio.

Como española, me vienen a la mente imágenes no tan lejanas de esos compatriotas que huyeron de su tierra durante o tras la guerra civil (1936-1939) y que marchaban con lágrimas en los ojos y el miedo en el cuerpo. Aquellos españoles reflejados en coplas de la época (porque la copla no fue siempre franquista, ni mucho menos) como El emigrante, En tierra extraña o Suspiros de España, aunque esta última no en todas sus versiones.

Y de esos héroes anónimos poco conocemos, como suele ocurrir en estos casos. Se sabe que los que tuvieron buena suerte y huyeron a México, Argentina o Estados Unidos, se libraron del posterior nazismo (aunque, por ejemplo, la dictadura argentina no fue menos dura). Pero muchos de los que huyeron de España hacia Francia, Alemania u otros países europeos en busca de una vida mejor, se toparon de frente con el nazismo y los campos de concentración o exterminio, tan solo un año o dos después de su marcha. Lo suyo fue pan para hoy y nazis para mañana.

Recuerdo que cuando estudiaba, me explicaron ese tópico literario que incide en el poder igualador de la muerte. Y de la guerra, añado de mi propia cosecha, porque ésta tampoco distingue ricos de pobres, listos de tontos, sanos de enfermos… Y es por ello que tenemos numerosos ejemplos de artistas, intelectuales y políticos que sufrieron el horror de la guerra y el del exilio (entonces, el término refugiado era poco o nada frecuente).

En este artículo, repasaremos la historia de algunos de estos españoles famosos, exiliados durante o después de conflictos bélicos.

martes, 22 de septiembre de 2015

EL FUEGO DE VERLAINE

Escribí este texto para la Revista GURB. Se publicó el martes 4 de septiembre de 2015: http://www.gurbrevista.com/2015/09/el-fuego-de-verlaine/

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Paul Verlaine (Metz 1844 – París 1896), maestro del decadentismo y principal precursor del simbolismo, es, en realidad, el único poeta francés que merece el epíteto de “impresionista”. 

La poesía francesa del XIX se manifiesta como algo propio del ámbito individual y privado, de la esfera personal de cada autor. Es por esto que los poetas se presentan habitualmente como hombres desgraciados pero a la vez bohemios, truhanes y con personalidades firmes y a menudo extravagantes. Excéntricos, independientes y bastante amigos de arrebatos, son en general autores de una sólida individualidad, que encuentran en la expresión de ese lirismo personal una vía de escape para su tormento interno. Aunque no pertenecen a una escuela definida, suelen presentar rasgos de un pasional Romanticismo. 

Algunos de ellos acabarán siendo conocidos como los poetas malditos, gracias a la obra de Verlaine titulada Los poetas malditos de Saftsack (1884), en la que repasa los rasgos de algunos de esos coetáneos a quienes leyó y conoció personalmente, como Arthur Rimbaud o Stéphane Mallarmé, y en el que se incluye también a un tal Pauvre Lelian, que no era otro que el propio Verlaine. Esta obra nace inspirada por el poema que inicia Las flores del mal, de Baudelaire (otro maldito), influencia en la producción de Verlaine. 

Hijo de un capitán del ejército, Paul Verlaine estudió en París, llegando incluso a trabajar en su ayuntamiento. En la capital francesa, su familia gozaba de cierta holgura económica, aunque progresivamente el poeta fue dilapidando el patrimonio familiar.

Frecuentó los cafés y salones literarios parisinos, como buen intelectual de su época, y en 1866 colaboró en el primer Parnaso contemporáneo publicando los Poemas saturnianos, de clara influencia “baudeleriana”, que además ya anunciaban o permitían vislumbrar el “esfuerzo hacia la Expresión, hacia la Sensación devuelta”, como él mismo apunta en su correspondencia con Mallarmé, propósito que desarrollaría en sus mejores obras. Esa orientación se confirmará en las Fiestas galantes, del año 1869. Por esta época ya presenta cierta tendencia al alcoholismo, el fuego empezaba a despertar.

Frecuentó los cafés y salones literarios parisinos

lunes, 14 de septiembre de 2015

ESTO NO ES UN POEMA O CONFERENCIAS Y ASCENSORES


Se me cierran los ojos.
Ascensores.
Me pesa la cabeza.
Rampas.
Me esfuerzo en no dormir.
Salvaescaleras.

Nadie me observa, todos miran al megáfono con alopecia.
Soniquete, soniquete, soniquete.
El megáfono sigue hablando. Sillas de ruedas ahora. 
¿Cómo pude caer en este agujero negro? 
¿Seguía a Alicia o a mi propio conejo apresurado? ¿Dónde estás, conejo?
"No tengo tiempo, no tengo tiempo"

"No tengo tiempo, no tengo tiempo"

martes, 8 de septiembre de 2015

UNA AMAZONA NUNCA SE RINDE


Esto es amor, quien lo probó lo sabe.
LOPE DE VEGA


Para Soledad, guerrera incansable, y para su marido, mi cuate Jorge, su escudo protector.




- Mi amor, ahorita mismo llegamos al hospital.
- No te preocupes, ya no duele.
- ¿Cómo que no? Llevas una herida de bala, es imposible.
- No duele.

Y él cierra los ojos de forma brusca. La conductora, su amiga, amante y esposa, se teme lo peor. Pero la carretera no les permite parar, hay que seguir conduciendo. Grita su nombre en un intento desesperado por verle abrir los ojos pero es inútil. Llegan a la puerta del hospital y ella pide a gritos “un pinche médico”.

viernes, 4 de septiembre de 2015

BARTÓK, EL PIANISTA DEL FOLKLORE


Escribí este texto para la Revista GURB. Se publicó el martes 30 de junio de 2015: http://www.gurbrevista.com/2015/06/bartok-el-pianista-del-folklore/

--------------------------------------------------------------------------------



Béla Bartók (1881-1945) es una de las figuras más importantes en la música del siglo XX. De origen húngaro, hijo de una maestra y de un director de escuela agrícola, empieza a tocar el piano a la temprana edad de cinco años. Poco después fallece su padre y Bartók y su madre se trasladan a Ucrania, donde el joven empieza a componer con tan solo nueve años (estas primeras composiciones tienen una notable influencia de Franz Liszt, sobre todo de sus danzas).

Con once años da su primer concierto y con diecisiete se muda a Budapest para matricularse en una academia de música. Allí conoce a Kodaly, con quien emprenderá un magnífico estudio sobre la musicalidad folclórica balcánica en general, y magiar en particular, entre 1903 y 1905. Recogen los cantos, la música instrumental y las danzas campesinas de Hungría para luego transcribirlas en papel pentagramado y realizar un diagnóstico exhaustivo de los elementos (escalas, ritmos, intervalos musicales, velocidades, fraseo, etc.). Luego Bartók irá extendiendo sus estudios a gran cantidad de pueblos: rumanos, rutenos, eslovacos, búlgaros, turcos.

Notable es la integración que se produce en el compositor de todas estas influencias. A lo largo de los años va produciéndose una infiltración cada vez mayor de lo folclórico en su obra, en un proceso que el propio Bartók conoce y analiza.

miércoles, 22 de julio de 2015

CALENDARIO DEL AMOR


“Y en primavera lancé mis dados. Salieron seises y nos besamos”, recuerdo. Fue una gran primavera. Nuestro amor floreció y la pasión se convirtió en nuestro hábitat. Durante el verano empezamos a aburrirnos con la rutina playera. El gris otoño mató nuestros sueños y nos volvió tristes. Maldigo el invierno en el que ella apareció y se llevó tu vida. La primavera nunca volvió. 


Los Enamorados, procedente de la baraja
"Labyrinth Tarot", de Luis Royo

jueves, 16 de julio de 2015

DECLARACIÓN JURADA



Quizás te diga un día que
dejé de quererte,
aunque siga queriéndote
más allá de la muerte;
y acaso no comprendas,
en esa despedida,
que, aunque el amor nos une,
nos separa la vida.

José Ángel Buesa







Por fin en casa, las 16h. Estoy agotada, maldito calor. Menos mal que tenemos aire acondicionado. “Ya estoy en casa. ¿Hola? ¿Juan?”. Parece que no está… ¿dónde habrá ido? Da igual, seguramente estará en casa de su hermana, como muchas tardes, jugando con los sobrinos pequeños. Voy directa a la ducha.

Nada como una ducha refrescante para quedarse como nueva. Ahora una bata fresquita y como una reina, oye. Pero… ¿qué es eso? Un sobre en la almohada… Ya está Juan con sus detallitos románticos, es un amor. A ver qué dice esta vez. En el sobre: “Para Marcela. Te quiero”. Aisss, es taaaaan mono. Voy a tener que inventarme algo para animarle; desde que se quedó sin trabajo está muy apagado… A ver qué dice la carta, ¡qué nervios!

miércoles, 24 de junio de 2015

PAGAS TU DOLOR CONMIGO


No es nada fácil si se tienen sentimientos,
porque la vida no es como un libro de cuentos.
Y el que no siente su dolor es solo por una razón…
Porque está muerto.






Pagas tu dolor conmigo.


Me rocías con tus miedos, tu enojo, tu frustración. La bilis que te tragas con otros cae sobre mí cual jarro de agua fría.
En el trabajo te explotan, o más bien te ningunean e ignoran. Te conformas con un sueldo irrisorio y humillante. Desperdicias tu talento entre esas cuatro paredes de mediocridad.





Pagas tu dolor conmigo.

Tu familia es una mentira: lo que empezó con  ilusión y amor ahora vive, o a duras penas sobrevive, envilecido y lleno de ponzoña. Cuando cayó la careta de la pareja que elegiste, ya era tarde. La hipoteca y la rutina te tenían en sus redes. Te faltó valor para romper esas cadenas. Y hoy ni siquiera te queda el consuelo de los hijos, pues la naturaleza, pérfida y caprichosa, te negó ese don.

jueves, 21 de mayo de 2015

15 RAZONES. UNA CARTA


“¿Cómo vas a ser feliz
con alguien que te trata
como a una persona normal?”

OSCAR WILDE


26/03/2000

Muy Sr. Mío (nótese el tono de formalidad, pues la ocasión lo requiere),

Últimamente he estado reflexionando sobre la vida y sobre la relación que nos une. El amor creo que no nos falta, pero no lo expresamos como debiéramos, o al menos no tan a menudo como cabría esperar. Supongo que no es, repito, por falta de amor, tal vez solo se deba a cierto pudor que en realidad fingimos. Por eso he decidido enviarle esta misiva, porque expresarlo de viva voz nos cuesta más y además no perdura en el tiempo, es arquitectura efímera. Sin embargo, las palabras plasmadas en papel quedan para la posteridad.

¡Vamos a recuperar la bella costumbre de las cartas de amor! Aunque usted y yo vivamos juntos y le deje la carta en la almohada o en su mesilla de noche. Espero que esta pequeña locura le parezca divertidamente encantadora. Y puesto que me hallo perdida en el género epistolar amoroso, ante los recientes acontecimientos y después de años de comprobar la valía de sus servicios como compañero de vida, he decidido adjuntarle a la presente una serie de razones por las que ha sido usted elegido como el amor de mi vida (como primera carta de amor creo que no está mal).

"Ha sido usted elegido como el amor de mi vida"

martes, 12 de mayo de 2015

CONFESIONES

A veces me preguntan por qué no escribo poemas. La respuesta es sencilla… Yo no sé escribir poemas. Lo juro.

Yo no sé escribir poemas. No sé rimar, ni controlar los ritmos. Se me escapan las figuras retóricas. Aprendo la teoría pero nunca la práctica.

Yo no sé escribir poemas. Redondillas, cuartetos, pareados, versos alejandrinos… nada tiene sentido para mí. Los versos y las estrofas me parecen todos iguales.

Yo no sé escribir poemas. No sé hablar de dientes como perlas, los cabellos de oro me resultan incómodos, la ausencia de la amada un tópico démodé. El beatus ille una quimera en nuestros días (aunque a Fray Luis le encantase).

Yo no sé escribir poemas. Hablar de amores, describir la belleza. Denunciar la injusticia. Plasmar sentimientos en versos, sean amables o todo lo contrario.

domingo, 29 de marzo de 2015

QUIEN NO LEE ES PORQUE NO QUIERE

Efectivamente, quien no lee es porque no quiere, porque no será por libros, autores, géneros y oferta amplia la que tenemos en español. Por eso, en este post he decidido hacer un breve repaso de cuatro de los libros que he leído en los últimos meses y creo que merecen ser leídos (he leído algunos más, que ya irán cayendo por aquí). Me encanta toparme con buena literatura de escritores que creen en lo que hacen y que disfrutan como niños con sus creaciones, independientemente de lo mediáticos que sean. Allá vamos…

domingo, 22 de marzo de 2015

TU NOMBRE AL TRASLUZ

“MIENTRAS DE DÍA IMPRIME DOCUMENTOS OFICIALES, DE NOCHE SON PALABRAS PROHIBIDAS LAS QUE PASAN POR SUS MANOS”



Tu nombre al trasluz es el título de la cuarta novela de la escritora Ana Iturgaiz (2014, Ed. Vergara). Se trata de una novela romántica histórica, o histórica romántica. Etiquetarla de una u otra manera me resulta indiferente, puesto que ambas tramas están muy bien equilibradas y decantarla más hacia una orilla u otra no me parecería justo con la obra. Se etiqueta como romántica porque hay una historia de amor y pasión pero la trama histórica que hay detrás y que sirve como colchón para esa historia de amor es realmente interesante. Se nota, sin duda, la formación como historiadora de la escritora.

Pero vayamos por partes… Tu nombre al trasluz nos transporta al valle de Mena (Burgos) del siglo XVI para contarnos la historia de Elena de Eguía, hija y viuda de impresores, quien acaba de instalarse en Villasana, en la casa de su difunto marido. Intenta dejar atrás sus problemas pasados con la Inquisición, pero eso no impedirá que se gane la vida como impresora, aunque a escondidas del pueblo, pues es un oficio de hombres.

miércoles, 11 de marzo de 2015

LA MEUA FESTA

Colors, olors, sons… la pólvora preparada, una banda que ultima els assajos, l’artista que retoca amb cura el remat central al seu taller, la modista que admira l’últim trage que ha acabat a la matinada (possiblement per a la filla o la neboda). I després els tres dies de festa, de música, de llums, de somriures, d’alegria, d’admirar els monuments que omplin els carrers... i finalment el foc purificador. El foc i les llàgrimes, les cendres i els somriures melancòlics, la renovació. Renàixer... La festa d’un sant? Ni parlar-ne! 
És la benvinguda a la Primavera. 



domingo, 11 de enero de 2015

HELGA

Hay miradas que lo cambian todo. Eso me sucedió cuando te conocí, gracias a ti por fin mi suerte viró su rumbo, volviendo a la ruta correcta, alejada de sirenas y monstruos. Llegaste después de unas horas de miedo y tensión, estábamos todos al borde del abismo.  Nuestras vidas pendían de un hilo, del capricho de Átropos, hilandera voluble que jugueteaba nerviosa con las tijeras. Desperté confusa y entonces sucedió el milagro. La enfermera entró sonriente, te puso en mis brazos y me miraste por primera vez con tus ojitos dulces, asomándote al mundo con inocencia y ternura. En ese momento lo supe. Por fin tenía una mirada en la que sostenerme.